Zeus Fumigaciones
Zeus Fumigaciones
Zeus Fumigaciones - Empresa Zeus Fumigaciones - Servicios Zeus Fumigaciones - Clientes Zeus Fumigaciones - Contacto Zeus Fumigaciones - Contacto


Cuidado de áreas verdes - Si naturaleza

TODOS NUESTROS TRATAMIENTOS SON GARANTIZADOS.
ANTE CUALQUIER INCONVENIENTE ZEUS GARANTIA TOTAL RESPONDE.
GARANTIAS POR ESCRITO.


Zeus Fumigaciones - cuidados de áreas verdes


Los insectos más comunes en el jardín se dividen en dos clases segun su alimentacion: los chupadores, que viven de la savia y los masticadores, que se comen las hojas y flores.


Zeus Fumigaciones - cuidados de áreas verdes


PLAGAS DE JARDIN
Los insectos chupadores que encontramos habitualmente en la mayoria de los jardines, son los pulgones y las chochinillas, en todas sus variedades y en menor grado la mosca blanca, las chinches y la arañuela roja.
Los masticadores son las hormigas, Lepidóteros (polillas o mariposas) y coleópteros (vaquita), orugas (militas, tardía, grasienta), el bicho quemador, bicho canasto, gata peluda, este último grupo tiene una sola generación al año.

 





TRATAMIENTOS

Muchas veces el parque pierde fuerza y color, por diferentes motivos, en ese caso llámenos que realizaremos una inspección y de acuerdo a criterio del técnico se le entregará un programa de sanidad vegetal. Este servicio es dirigido y supervisado por nuestro Cuerpo Técnico especializado en los tratamientos fitosanitarios.

Los tratamientos se llevan a cabo con productos que no poseen riesgos para humanos y animales ya que son muy bajos en toxicidad porque derivan de plantas (piretrinas naturales). Son biodegradables. No permanecen en las superficies tratadas por tiempos prolongados. No contaminan y son selectivos, se combate lo deseado, sin eliminar otras especies.

Nuestro objetivo es el de eliminar y/o controlar todos los agentes (insectos, roedores, hongos, bacterias y virus).







Zeus Fumigación



EL CLAVEL DEL AIRE


El clavel del aire (Tillandsia spp. de la familia de Bromelaceas) es una planta epífita (que crece sobre otro vegetal, pero sin sacar de él su alimento). Se desarrolla generalmente sobre plantas leñosas.

Presenta hojas acanaladas y alargadas dispuestas en forma de roseta y sus inflorescencias son generalmente de colores contrastantes. El modo de asociación de Tillandsia spp. con las especies hospedantes es considerado por la mayoría de los botánicos como un caso de comensalismo.
Existen estudios que refieren efectos negativos de las asociaciones epifiticas a causa del sombreado, cuando el grado de invasión es importante, pudiendo llevar a la muerte del hospedante. En un mínimo de muestreos se llegó a la conclusión de que una de las especies del clavel es un parásito de las plantas, se alimenta de la savia. Mientras que en el resto de las especies (un total de 400) no se detectó conección con los vasos de conducción del hospedante.
En los géneros que se la encuentra mas frecuentemente son: Cedrus, Pinus, Cupressus, Gingkgo, Quercus, Prunus.
Se extiende desde el sur de Estados Unidos hasta la patagonia. En los últimos 15 años el numero creció considerablemente, las causas de este crecimiento de población no están determinadas y se cree que modificaciones del ambiente crearon condiciones favorables para su multiplicación.


TRATAMIENTO

El control del clavel del aire requiere de la utilización de componentes específicos que produzcan la senescencia (muerte) del mismo sin afectar al vegetal hospedante; estos componentes son a base de cobre.
La época otoño-invierno es la más adecuada para la realización del tratamiento, debido a que los vegetales se encuentran en estado de reposo y a que en el caso de los vegetales de hoja caduca la pulverización es focalizada.
De acuerdo al grado de infestación de clavel (Tillandsia spp.) y de las especies afectadas dependerá el procedimiento a seguir.




DESCRIPCION DE LAS PLAGAS


TRIPS:
Miden solo 1 mm, son pequeños, insectos que viven en colonias, se ubican en las puntas de las plantas y sobre los brotes tiernos. Puden tener alitas y los hay de diversos colores. Hay un tipo de pulgón llamado lanígero, que es característico de crataegus y pyracanthas, que se mantienen agrupados y tienen la apariencia de algodón. El control se realiza con insecticidas a base piretoide cipermetrina, deltametrina, tetrametrina, etc. Si el ataque es muy intenso, se utilizan sistémicos en base a dimetoato. Atacan los brotes tiernos produciendo deformaciones en hojas, aborto de flores, malformación de frutos. Presentan mayor actividad en verano con tiempo seco.

PULGONES:
Esta plaga se caracteriza por su alta capacidad reproductiva, velocidad en su desarrollo. Son muy pequeños 1,5 a 3 mm, viven en colonia, los hay de varios colores siendo el mas común el pulgón verde. Producen manchas en las hojas, clorosis, marchitamiento, enrulamiento, agallas, caída de las hojas. Al igual que las conchillas succionan savia e inyectan saliva tóxica, además trasmiten virus. Debido a las temperaturas que se registran en nuestro país es posible tener un ataque intenso de pulgones en cualquier época del año.

MOSCAS BLANCAS:
La mosca blanca es un pequeño insecto volador con forma de triangulito. Se ubica en la parte de atras de las hojas (envés) y son comunes en los cítricos, los jazmines del cabo, las azaleas, las camelias, limoneros y jazmines, donde es posible ver el desarrollo del hongo asociado (fumagina) que vive a expensas de la secreción melosa que la mosca blanca produce. Aparece en primavera. Esta mosquita pertenece al orden de los Homópteros son de color amarillento con alas transparentes cubiertas por una secreción pulvurulenta blanca midiendo solo 2 a 3 mm, viven en colonias.

ARAÑUELA ROJA:
Son casi microscópicas, se instalan en colonias recubiertas por una telita en el envés de la hoja, que toma un color medio ceniciento. Es uno de los problemas mas graves debido a la velocidad con que se reproducen. Atacan generalmente a las herbaceas y las plantas de interior, se detecta basicamente por el cambio de color en el follaje.

GUSANOS DE LA HOJA: DEFOLIADORAS Y MINADORAS
Las defoliadoras pueden ser de dos órdenes diferentes:

 

Lepidóteros (polillas o mariposas) y coleópteros (vaquita). Los lepidópteros atacan primero el césped y luego suben a las plantas: orugas (militas, tardía, grasienta), el bicho quemador, bicho canasto, gata peluda, todos tienen una sola generación al año. Los coleópteros tienen ciclos muy rápidos, teniendo varias generaciones al año: vaquita del olmo, de San Antonio, bicho moro.

GRILLO TOPO Y GUSANO BLANCO:
Estos insectos presentan hábitos subterráneos cavan galerías subsuperficiales y se alimenta de las raíces del las plantas y cesped, produciendo la desecacion de las mismas. En el caso del cesped, primero aparacen manchones que luego se generalizan. Actúan desde fines de septiembre hasta fines de abril cuando las bajas temperaturas obligan a los adultos a profundizar en el suelo.
En ambos caso es importante realizar un riego anterior y otro posterior a la aplicación para lograr mayor efectividad en el tratamiento, debido a que con el insecticida se hace dificil llegar a los 30 centimetros de profundidad, en su habitat, logrando de esta manera que los insectos suban cerca de la superficie.

HONGOS:
Casi al mismo nivel que los insectos, los jardines se ven invadidos por los hongos, en gran parte debido a la humedad ambiental. Estos producen graves daños a las plantas, debilitándolas al contaminar la savia.
Existen hongos externos (Ej. fumagina y oídio) e internos (Ej. mildiú). Se detectan porque en algunos casos producen manchas siempre con un halo alrededor (antracnosis), en otros se ve una pelusita blanca sobre la hoja, y al darla vuelta presenta una mancha amarilla (mildiú). También es sumamente común la fumagina, hongo que se alimenta de las secreciones de pulgones y cochinillas y que se asemeja a una capa de hollín sobre las hojas. Este hongo desaparece al combatir al insecto que la nutre.
El oídio, un hongo bastante común, se presenta como una pelusita blanca sobre las hojas, que se tornan grises, las hojas se enrollan sobre si mismas, hasta que la planta muere.

Tratamiento:

1 º Podar y retirar todo material afectado y quemarlo. Esto es muy importante ya que los hongos se reproducen por esporas, que caen sobre las hojas y emiten raices que se diseminan dentro del tejido. Si todo este material infectado no se elimina, las esporas se seguirán propagando.
2 º Aplicar fungicidas sistémicos.
3 º Hacer fumigaciones preventivas de contacto.



 

www.zeusfumigaciones.com.ar - Todos los derechos reservados

Compiled By GigaBaires Diseño: Bárbara Steimberg